Los business angels españoles vuelven a la carga en 2025 con más ganas de invertir

2025 arranca con buenas sensaciones y más dinero en juego

Si 2024 fue un año de pausa, de pensárselo dos veces antes de mover ficha, este 2025 arranca con otro ánimo. Los business angels españoles han dejado claro que vuelven a apostar por el emprendimiento, y lo hacen con más decisión que nunca. Según los datos más recientes, 9 de cada 10 tienen previsto invertir este año, y no solo eso: un 30% lo hará aumentando su capital respecto al año anterior.

Este giro no es fruto del azar. La estabilización económica y la recuperación de la confianza han devuelto a muchos inversores las ganas de implicarse de nuevo. En cifras, el volumen medio invertido por persona en 2024 rondó los 95.000 euros, aunque si dejamos fuera las operaciones grandes, la media real se queda en torno a los 45.000. Eso sí, la mayoría juega en una liga más contenida, con una mediana que apenas pasa de los 20.000 euros.

Salud, agrotech y software: el trío que lidera las preferencias

Los sectores más atractivos en este momento tienen poco de casuales. Salud, alimentación y software empresarial se colocan en cabeza como destinos favoritos del capital privado. La lógica es simple: son áreas que han demostrado solidez, margen de crecimiento y capacidad de innovación, incluso en contextos complicados.

Lo que también ha ganado peso es la coinversión, una fórmula que más del 80% de los business angels ya utiliza. Bien con otros ángeles, bien con fondos o plataformas de inversión colectiva, se ha convertido en una estrategia clave para repartir riesgos y ampliar el alcance de cada euro invertido. Y no solo eso: se nota un salto hacia una inversión más profesionalizada, más pensada y con un enfoque cada vez más claro en sectores como IA, biotecnología, energías verdes y el sector aeroespacial.

Quien entra… rara vez sale: el gran reto de desinvertir

Pero no todo es entusiasmo. Hay una parte menos visible que sigue generando fricción: salir de una inversión no es tan fácil como entrar. En 2024, dos de cada tres inversores no lograron hacer ninguna desinversión, algo que muestra lo limitado del mercado secundario y las dificultades para cerrar operaciones de salida con retorno.

¿Los motivos? Falta de compradores, procesos complicados desde el punto de vista legal y fiscal, y escasa liquidez real en muchas startups. Las salidas que sí se dieron fueron sobre todo a través de ventas secundarias a fondos o adquisiciones completas por parte de otras empresas, pero siguen siendo casos aislados.

A esto se suma otro problema recurrente: la falta de métricas fiables y reportes consistentes de las startups en cartera. Para un 66% de los inversores, esto dificulta la toma de decisiones y la gestión activa de su portfolio. Y si añadimos que muchos se quejan de pocas oportunidades realmente atractivas o de proyectos que no pasan una due diligence seria, queda claro que todavía hay camino por recorrer.

Este 2025 se dibuja como un punto de inflexión para el ecosistema emprendedor en España. Hay capital dispuesto a moverse, hay sectores en ebullición y hay ganas de volver a jugar. Lo que falta, en muchos casos, es que los proyectos estén a la altura, que se presenten bien, que cuenten las cosas claras y que generen confianza. Porque los business angels están listos. Y cuando eso ocurre, lo demás viene solo.

Publicidad